Blog

Proyecciones Geográficas

18.09.2012 22:21

 

Proyección Mercator

Esta proyección es probablemente la más famosa de todas la proyecciones, y toma el nombre de su creador, que lo creó en 1569. Es una proyección cilindrica que carece de distorsiones en la zona del Ecuador. Una de las características de esta proyección es que la representación de una línea con un azimut (dirección) constante se dibuja completamente recta. Esta línea se llama línea de rumbo o loxódromo.

 

Proyección Cilindrica Equidistante

Esta proyección cilindrica es realmente un escalado linear de longitudes y latitudes, Es también conocida como la Proyección de Plate Carée. Es característico observar que todas las líneas de los meridianos y paralelos son líneas rectas, y que todos las áreas representadas corresponden a perfectos cuadrados. Fijaros que las áreas en la proyección Mercator cerca de los polos son más grandes.

 

Proyección Polar Estereográfica

Este tipo de proyección se basa en las proyecciones que realizaban los griegos. Su uso principal es  representar las regiones polares. Es característico ver que todos los meridianos son líneas rectas, con un azimut constante, mientras que los paralelos constituyen los arcos de un círculo

 

Lambert de Azimut y área constante

Esta proyección fue creada por Lambert en 1772, y se usa típicamente para representar grandes regiones del tamaño de continentes y hemisferios. Carece de perspectiva. Las áreas representadas coinciden con las reales. La distorsión es cero en el centro de la proyección para cada plano que se represente, pero esta distorsión aumenta redialmente conforme se aleja del centro

 

Proyección de Azimut Equidistante

Lo más notorio de esta proyección es las distancias medidas desde el centro del mapa son todas verdaderas. Por tanto, un círculo que dibuje representa el conjunto de puntos que están equidistantes del origen de dicho círculo. Además, las direcciones señaladas desde el centro son también todas verdaderas. Este tipo de representación ha sido creada desde hace varios siglos. Es útil para hacerse una idea global de todas las localizaciones que están equidistantes de un punto determinado.

 

Proyección Ortográfica

Esta proyección presenta una perspectiva tomada desde una distancia infinita. Se usa principalmente para presentar la apariencia que el globo terráqueo tiene desde el espacio. Como la proyección de Lambert's y la estereográfica, sólo un hemisferio se puede ver a un tiempo determinado. Esta proyección no es ni conformal ni posee áreas reales, e introduce muchísima distorsión cerca de los bordes del hemisferio. Las direcciones desde el centro de la proyección son, sin embargo, verdaderas. Esta proyección fue usada por los egipcios y los griegos hace más de 2000 años.

 

Proyección Plana

La proyección plana o polar sólo puede representar a la mitad de la Tierra, pero tiene la ventaja de mostrar con exactitud las distancias. Esta proyección es adecuada, por ejemplo, para representar a los polos que, en la mayoría de los mapas, aparecen distorsionados. En este caso, los paralelos están representados por círculos concéntricos y los meridianos por líneas rectas que se juntan en el polo.

La dirección u orientación es uno de los problemas que enfrentan los cartógrafos. Un mapa puede representar la ubicación de un lugar, pero no el rumbo para llegar ahí.

 

Proyección Cónica

La proyección cónica sólo sirve para representar zonas específicas de la Tierra. No sirve para representar toda la Tierra o partes muy grandes de ella, pero es muy útil para trazar rutas, como las aéreas por ejemplo, porque al ser el cono igual a la superficie de la esfera en los puntos en los que la toca, la orientación no se distorsion

 

COMPRENDE A LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA

18.09.2012 20:14

 

¿Por qué estudiar Geografía?
La Geografía actual no se limita a describir los territorios, sino que los analiza, interpreta su funcionamiento y detecta
sus problemas. Se ocupa de experiencias cotidianas, del paisaje que forma nuestro entorno, de los alimentos que
comemos, de los combustibles que consumimos y del trabajo que hacemos. Nunca ha tenido más importancia que
en la actualidad para entender procesos, cambios y problemáticas de nuestro mundo.
Las actividades humanas se desarrollan sobre la superficie terrestre y la información geográfica es un factor clave,
porque permiten conocer mucho de los problemas que actualmente existen en nuestro entorno; es capaz de
mostrarnos la realidad geográfica de la cual dependen la mayoría de las actividades del hombre.
La prensa radial, escrita y televisiva nos trae a diario noticias sobre daños físicos, materiales, causados por desastres
naturales y es la geografía la ciencia que sirve de base para prevenir y dar respuestas a las catástrofes.
La planificación territorial, el estudio de los recursos naturales, geológicos, urbanos, necesitan de la geografía. Para
estos estudios hace falta un conocimiento geográfico muy profundo, tanto de parte de la geografía física, como de la
humana, sobre todo en lo referente a la ubicación concreta de la población, su riqueza y su comportamiento
económico.
No sólo el gobierno de un país necesita de la geografía para gestionar un territorio, sino también las personas
particulares. Decisiones sobre saber dónde ubicar una empresa y qué tipo de recursos ha de explotar necesitan de un
estudio geográfico aunque sea elemental.
En la era de la informática e internet los estudios geográficos se han popularizado. Actualmente la cartografía digital y
los Sistemas de Información Geográfica (SIG) están siendo utilizados cada vez más como herramienta de soporte a la
toma de decisiones, son utilizados por empresas encargadas del desarrollo, mantenimiento y gestión de redes de
electricidad, teléfono, agua, planes de emergencia, valoración de suelos, y muchas más.
La geografía busca respuestas al “qué”, “cómo”, “dónde”, “por qué”…preguntas fáciles pero que encierran la
evolución del pensamiento geográfico desde los tiempos de Heródoto hasta nuestros días.
Como vemos, la geografía es una herramienta imprescindible para comprender y explicar nuestro mundo en
constante cambio. Nos permite comprender y reflexionar sobre los problemas del mundo en que vivimos.
 
Fuente:
Profesora Amalia Cáceres, Carrera en Geografía, del Instituto de Formación Docente
 

¿Por qué la Geografía es considerada como una ciencia?

Para que una disciplina sea considerada como ciencia, debe cumplir con ciertos requisitos. Debe tener un objeto de
estudio (lo que pretende estudiar), que en el caso de la Geografía (del griego geos, Tierra y graphos, descripción),
el objeto de estudio es la Tierra como astro, investigando los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos que
ocurren, ya sea en su interior o en su superficie, investigando causas y analizado sus consecuencias; además debe
tener un método de estudio, que son los pasos a seguir para determinar el conocimiento científico que debe ser cierto
y comprobable.
Los geógrafos son los estudiosos de los fenómenos y hechos geográficos; son científicos, ya que empiezan
haciéndose preguntas (formulación del problema), así como observando cuidadosa y cuantitativamente los hechos y
fenómenos geográficos; llevan un registro verbal o estadístico de sus observaciones y hacen registros en mapas. Con
esos registros, los datos son clasificados, con lo cual los patrones de organización y relación son más sencillos de
identificar. Después de esos análisis, se intenta la formulación de hipótesis, con la intención de hallar respuestas al
problema o problemas. Si logran probarlas, entonces se consideran teorías o explicaciones establecidas de causas y
relaciones. Cuando una teoría es aceptada por otros estudiosos de la materia, se convierte en un principio geográfico.
Un ejemplo de principio geográfico, en el campo de la Geografía Física, son las diferencias en la incidencia de los
rayos solares y su influencia en la temperatura, según su latitud en las distintas partes de la Tierra.
Un ejemplo de planteamiento de un problema en el campo de la Geografía humana, sería preguntarse por qué en el
estado de Chiapas el 65% de la población es rural; podría suponerse (hipótesis) que la población mayoritariamente
joven está dispersa en incontables localidades; que la gente emigra buscando trabajo, por lo que quedan solamente,
niños y ancianos. Con estos datos es posible iniciar un estudio más detallado para tratar de comprobar nuestra
suposición; y, si ésta se comprueba y es generalizada para todo el estado de Chiapas, se podrá considerar como un
principio.
Apoyándonos en todo lo anterior, se puede entonces considerar a la Geografía como una ciencia fáctica que se
refiere a objetos reales, a hechos y fenómenos que existen en la realidad, en un espacio y tiempo,
independientemente del pensamiento del sujeto.
La Geografía es la ciencia que estudia la estructura, ordenamiento y forma del espacio geográfico de nuestro
planeta, como producto de las mutuas relaciones entre el espacio físico y los procesos sociales.
Por espacio geográfico se entenderá al espacio físico y social. El primero condiciona su origen y evolución a los
factores físico-naturales (Geografía Física); el segundo surge como producto de la transformación del espacio
físico por la actividad humana (Geografía Humana). La estructura, ordenamiento y forma dependerán de las
formaciones económicas y sociales que se han organizado en dicho espacio. Asimismo no debemos olvidarnos del
espacio biótico: la fauna y la flora.
 
Debemos entender que la Geografía no se interesa por los hechos naturales y humanos aislados, sino en la forma
en que estos hechos, relacionándose unos con los otros, dan lugar a distintos paisajes en las diferentes regiones
de la Tierra. De acuerdo con esta concepción podemos decir que la Geografía tiene como principales finalidades
localizar, describir, explicar y comparar los distintos espacios geográficos que se observan en la superficie terrestre
y las actividades de los hombres presentes en dichos espacios.
 
ACTIVIDAD 1
Un estudiante de meteorología se preguntaba por qué durante los meses de diciembre,
enero y febrero, se registraban las temperaturas más bajas del año.
Observa el procedimiento que implementó para su investigación, identifica los pasos del
método científico que siguió y coloca la letra correcta dentro del paréntesis.
(b) Problema.
(e) Hipótesis.
(c) Experimentación
(a) Resultados.
(d) Conclusiones
 
a) Se observó la salida del Sol durante las diferentes estaciones del año, tomándose algunos registros de sus diferentes posiciones al salir delhorizonte. 
b) ¿Cuál será la causa de este descenso de la temperaturadurante esta época del año?
c) Se comprobó que durante el año, el Sol no sale del mismo punto en el horizonte, sino que se observa un desplazamiento norte-sur durante la primera
    mitad del año y sur-norte durante la otra mitad.
d) El desplazamiento norte-sur del Sol sobre el horizonte durante los meses mencionados, aleja al Sol del hemisferio norte, lo
    cual provoca que los rayos del Sol incidan tangencialmente sobre esta parte del planeta, dando esto lugar a las bajas temperaturas.
e) Tal vez los rayos del Sol no inciden de manera perpendicular sobre la superficie terrestre.
 

La Geografía, una ciencia mixta

A diferencia de las otras ciencias, las cuales se interesan en un campo limitado de conocimientos (objeto de estudio), el interés de la Geografía es muy amplio; es metodológicamente heterogénea porque se apoya de un estudio interdisciplinario y de integración, para una mejor explicación y tratamiento del objeto de estudio; por ende, el geógrafo deberá utilizar en su labor, datos provenientes de las diferentes ciencias existentes como la
matemática, astronomía, química, economía, etc. Todo con la finalidad de lograr la interrelación científica hacia un objetivo específico.
Se podría afirmar que la ciencia geográfica estudia la organización espacial de la realidad y, por lo tanto, incluye en sus pretensiones muchos de los objetos de estudio de las diferentes disciplinas, llamadas ciencias auxiliares de la Geografía, que se encuentran clasificadas dentro de dos grandes ramas del saber; éstas son las Ciencias Naturales, que se relacionan con la Geografía Física y las Ciencias sociales, que se relacionan con la Geografía Humana.
LaGeografía Física y su estrecho vínculo con las Ciencias Naturales, permite proporcionar al individuo, conocimientos del mundo natural que lo rodea y lo sitúa frente a los fenómenos naturales que de alguna manera, actúan sobre su vida, porque indudablemente la naturaleza determina su existencia, pues el hombre mismo es producto de ella.
Con la ayuda de las Ciencias Naturales, la Geografía ha contribuido a que el hombre comprenda más su medio y así planee las acciones de su vida, y poco a poco vaya creando una cultura que le permita adaptarse mejor a las circunstancias.
Por su parte, la Geografía Humana y su estrecho vínculo con las Ciencias Sociales, se relaciona con áreas en donde interviene el hombre como ente social; permite conocer desde las características físicas y culturales del individuo, su clasificación racial, los movimientos, crecimiento de la población, hasta las formas de producción y distribución de los factores humanos.
 
Para ilustrar esa gama de interrelaciones que se establecen entre la Geografía y sus ciencias auxiliares, ya sea del ámbito de las Ciencias Naturales y/o Ciencias Sociales, imaginemos las implicaciones geográficas que tendría la desaparición del lago de Pátzcuaro en Michoacán. Para analizar este caso, habría que considerar que la población de esa zona vive del turismo (Economía) y que las consecuencias climáticas (Meteorología) de ese suceso, podrían
alterar los hábitat de ese lugar (Ecología), ya que es una zona boscosa, y afectaría a la fauna (Zoología) y la flora (Botánica) de ese lugar. Además, se interrumpiría una tradición reconocida mundialmente por la magia y misterio que encierra, que es la celebración del Día de Muertos que año tras se lleva a cabo en este lago (Antropología).
Este ejemplo es tan solo una pequeña parte, que muestra el gran campo de acción e interrelación de la Geografía con otras ciencias, cuyo número puede ser mayor que el que cita el ejemplo.
Por todo lo anterior, sin lugar a dudas la Geografía es una ciencia mixta, que se divide en dos grandes subcampos, los cuales dan lugar a sus respectivas ramas, de las cuales a su vez, se derivan sus respectivas cienciasauxiliares.
Tales relaciones se presentan:
 

CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA:

 

* ASTRONOMÍA : Ciencia que estudia los astros.

* COSMOGRAFÍA: Ciencia que estudia la descripción del universo.

* COSMOLOGÍA : Ciencia que estudia la historia y evolución del universo.

* GEODESIA: Ciencia que estudia la división imaginaria de la tierra.

* CARTOGRAFÍA: Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas.

* ESPELEOLOGÍA:Ciencia que estudia cuevas y cavernas.

* GEOGENÍA: Ciencia que estudia el origen de la tierra.

* GEOMORFOLOGÍA: Ciencia que estudia las formas de la tierra .

* PETROLOGÍA: Ciencia que estudia las rocas.

* EDAFOLOGÍA: Ciencia que estudia los suelos

* OROGRAFÍA: Ciencia que estudia las montañas y cordilleras.

* POTAMOLOGÍA: Ciencia que estudia a los ríos.

* LIMNOLOGÍA: Ciencia que estudia lagos y lagunas.

* TALASOLOGÍA: Ciencia que estudia a los mares.

* CRIOLOGÍA: Ciencia que estudia a los glaciares.

* HIDROLOGÍA: Ciencia que estudia el ciclo del agua.

* EOLOGÍA: Ciencia que estudia los vientos.

* BOTÁNICA: Ciencia que estudia las plantas.

* DEMOGRAFÍA: Ciencia que estudia las características de las poblaciones.

 

La geografía debido a su amplitud e indefinición de su campo de estudio requiere de otras ciencias, las que son llamadas ciencias auxiliares. Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la meteorología, la física, la química, la geología estructural, la estratigrafía, la geomorfología, la geometría, la sedimentología, la petrografía, la ecología, la hidrogeología y la biología para la geografía física; y la sociología, la antropología, la economía, la historia, el urbanismo,  la arquitectura, la etnografía y la arqueología para la geografía humana.
 

      Nuevas ciencias que se auxilian en la información Geográfica.

  1. La ordenación del Territorio es una disciplina científica, y sobre todo una técnica administrativa. Ha estado influenciada por multitud de ciencias, especialmente por la geografía física, la geografía humana y las Ciencias Ambientales. Tiene dos grandes objetivos que se corresponden con dos tradiciones dentro de la Ordenación del Territorio. Por un lado la planificación racional del territorio físico mediante la aplicación de normativa que permita o prohíba unos determinados aprovechamientos. Por otro lado el desarrollo socioeconómico equilibrado de los subespacios que componen el territorio social a ordenar (generalmente una comarca o una región).
  2. La planificación urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y comprende el conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectual por el que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. Está relacionada con la Arquitectura y la ingeniería en la medida en que ordena espacios construidos.
  3. La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y de promover el desarrollo sostenible en los espacios rurales.
  4. La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga de promover, desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles.
  5. La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. Al ser la Tierra esférica ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano.
  6. La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un objeto, superficie o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento que no está en contacto con él.
  7. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas organizados de hardwaresoftwaredatos geográficos y personal, diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información.
  8. La prevención de riesgos naturales. Dentro de la cadena de actuaciones frente a los riesgos deben conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, tanto estructurales como no estructurales, el papel de la predicción a corto, medio y largo plazo; los agentes implicados en los sistemas de alerta; la necesaria educación del comportamiento frente al riesgo así como algunos aspectos relativos a la legislación y sistemas de seguros en relación con los riesgos naturales. Todo ello puede enmarcarse dentro de las conclusiones de la Década Internacional para la mitigación de las catástrofes (DIPC, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer especial incidencia en la necesaria evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y cartografía del riesgo.
  9. La gestión medioambiental se encarga de identificar y prevenir los efectos negativos que las actividades de las empresas económicas producen sobre el ambiente así como analizar los riesgos que pueden llegar a dichas empresas como consecuencia de impactos ambientales accidentales que puedan producir. Por ejemplo, una industria química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero también tiene que prever que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes como puede ser el caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares.
  10. La geomática (compuesta de dos ramas geo referente al geoide y mática por informática) se encarga del estudio automatizado de la información geoespacial. Está basada en un conjunto de tecnologías enfocadas al desarrollo de estudios sobre cualquier objeto en la Tierra. Emplea tecnologías geoespaciales usadas en la cartografía y la topografía, incluyendo la fotogrametría, la hidrografía y la hidrología; apoyadas con el uso de técnicas informáticas, como los SIG, la percepción remota, los sistemas de posicionamiento globalbases de datos espaciales o herramientas CASE, entre otros.

  11.           CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA GEOGRAFIA. (BUSCAR DEFINICIONES O CONCEPTOS)

  12. Cartografía
  13. Ciencias de la Tierra
  14. Climatología
  15. Ecología
  16. Espacio geográfico
  17. Geografía general
  18. Geografía regional
  19. Geomática
  20. Medio ambiente
  21. Modos de organización del espacio terrestre
  22. Neogeografía
  23. Paisaje
  24. Región
  25. Territorio
  26. Tierra


Actividad 3

05.09.2012 21:43

 

ACTIVIDAD 3

Identifica en la siguiente lectura, los hechos y fenómenos geográficos, así como las ciencias auxiliares de la Geografía con que éstos se relacionan. Utiliza la columna correspondiente del cuadro de abajo, para presentar tus respuestas.

 

Antecedentes históricos de los efectos de las erupciones volcánicas sobre el clima.

Los primeros reportes registrados en la historia escrita sobre los efectos climáticos de las erupciones volcánicas corresponden a la erupción del Etna, en Italia, en el año 44 A.C. atribuido a Plutarco y colaboradores, que reportaron el oscurecimiento del sol y la erupción del Laki en 1783 en Islandia, la que produjo notables efectos en algunas regiones del hemisferio norte. En su reporte Benjamín Franklin hace notar la presencia de una bruma constante sobre toda Europa y parte de Norteamérica durante varios de los meses del verano de 1783, así como un invierno 1783-84 más severo que los ocurridos en muchos años. La erupción del Tambora (8°S), en la isla Sumbawa, Indonesia, en abril de 1815 produjo el llamado “Año sin verano” en 1816. Se ha estimado que la nube de aerosoles producidos por esta erupción alcanzó los 50 km de altura. En pocos meses la nube se

expandió globalmente, observándose sus efectos en Europa, el Nordeste de América y Canadá. En Nueva Inglaterra las cosechas se vieron afectadas por inusuales temperaturas inferiores a 0°C en la primavera y verano de 1816, así como una nevada de 6 pulgadas en la segunda semana de junio. En Europa también las inusuales bajas temperaturas provocaron malas cosechas. En consecuencia en estas regiones se produjo una gran hambruna. En el caso de Europa, se desató una epidemia de tifus a fines de 1816, que se extendió desde Irlanda hasta las Islas Británicas, afectando1.5 millones de personas y causando la muerte de 65,000. Se considera que la hambruna, producida por las malas cosechas, fue la causa de la epidemia.

Probablemente la erupción más sonora de la historia fue la del volcán Krakatoa (6°S) en la isla del mismo nombre, ubicada en Indonesia, en agosto de 1883. Los registros barométricos de la época muestran cómo la onda de presión resultante de la erupción alcanzó a propagarse 4 veces en torno al planeta. Se han realizado múltiples esfuerzos para caracterizar la carga de aerosoles en la atmósfera, y a partir de ella disponer de un indicador del potencial efecto climático de las erupciones volcánicas. En tal sentido se han descrito en la literatura científica sobre el tema varios índices, cada uno de ellos con sus ventajas y desventajas. El principal problema radica en la falta de información cuantitativa sobre las características de erupciones volcánicas y de sus efectos en tiempos remotos, pues la información de que se dispone proviene de referencias en documentos y grabados contemporáneos con la erupción en que se hace referencia a la misma, con un grado muy variado de detalle.

Solo en épocas recientes se ha dispuesto de indicadores indirectos que permiten cierto nivel de cuantificación de las características de la erupción. Entre ellos están las dimensiones de los anillos de los árboles, determinadas por la intensidad del ciclo vegetativo de la planta, en el que la temperatura juega un rol importante. Otro de estos indicadores son las capas de hielo en los glaciales, en las que se han quedado atrapados compuestos sulfurosos, potencialmente asociados a las erupciones volcánicas. También en las mismas capas de hielo glaciales, la presencia de otros compuestos puede estar asociada de alguna forma con la ocurrencia de erupciones volcánicas. Los sedimentos depositados en el fondo de los mares y de los lagos están siendo objeto de estudio como indicadores potenciales. Una descripción detallada de los índices utilizados para evaluar las erupciones volcánicas, así como una descripción del empleo de la información obtenida de las capas de hieloglacial.

 

Parte del texto (cita) 

Hecho/Fenómeno (especificar)

 

Ciencia(s) auxiliar(es)

relacionada(s)

 

 Primer parrafo

Erupciones volcanicas 

Geomortologia y  Orografia

 

 

 

 

 

Principios metodológicos de la Geografía.

 

La metodología que la Geografía emplea en sus estudios parte de cuatro principios, mismos que fueron establecidos por el geógrafo francés Emmanuel D’Martone.

La idea de este geógrafo era que la geografía debía tener un carácter más científico, que su estudio no se limitara a la simple descripción del hecho o fenómeno, sino que se determinara el origen del mismo y su evolución y se situara en el espacio. Los cuatro principios metodológicos son los siguientes:

a) Causalidad. La Geografía no se limita a describir hechos y fenómenos geográficos, también busca las causas que los originan. Por ejemplo: no basta con saber de la existencia del fenómeno del calentamiento atmosférico global; hay que conocer los factores artificiales y naturales que lo producen.

b) Localización o Extensión. La Geografía investiga y representa el área donde se desarrollan los hechos y fenómenos geográficos; pero además investiga la duración y el alcance de los mismos. Por ejemplo: el sismo ocurrido en la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985, que tuvo una magnitud de 8.1 grados en la escala de Richter y una duración aproximada de 2 minutos.

c) Relación. Los hechos y fenómenos geográficos no son aislados; se relacionan con otros de naturaleza similar en el mismo lugar de estudio o en otro sitio de la Tierra. Por ejemplo: el sismo a que se hace referencia en el punto anterior, se debió a un acomodamiento de la placa tectónica de Cocos, por debajo de la Norteamericana, provocando dicho sismo. Aplicando el principio de relación a este fenómeno geográfico, podemos decir entonces que los sismos pueden presentarse en cualquier parte del planeta donde se presente acomodamiento de placas tectónicas.

d) Evolución. Trata sobre los cambios que experimentan los acontecimientos geográficos durante su desarrollo a través del tiempo. Por ejemplo: un centro de baja presión en el Océano Pacífico puede desaparecer al cabo de unas horas o evolucionar hasta convertirse en huracán y terminar en las costas de Baja California, para posteriormente tocar tierra sonorense en forma de tormenta tropical. No pensemos que la descripción geográfica ha desaparecido. La Geografía es descriptiva cuando cataloga las características de los lugares; ahora bien, cuando la Geografía trata la importancia de dichas características y sus relaciones entre sí, entonces decimos que es analítica o explicativa. Si aborda ambos aspectos, entonces tenemos un estudio geográfico completo.

 

ACTIVIDAD 4

 

Lee cuidadosamente las instrucciones y resuelve correctamente el siguiente ejercicio:

 

Coloca en la columna I la letra H si el suceso que se describe es un hecho geográfico o F si es un fenómeno geográfico.

En la columna II escribirás F si el fenómeno o hecho es físico, b si es biológico y s si es social.

En la columna III indicarás con la letra  si el caso hace alusión al principio metodológico causalidad, L si se refiere a localización o extensión,

R si es de relación y  E si hace referencia a evolución.

En la columna IV colocarás el número correspondiente a la rama y la ciencia auxiliar de la geografía de las que se enlistan abajo y que más directamente se relaciona con el suceso en cuestión. Para la resolución de este último punto, se te sugiere consultar la tabla de la página 7.

 

1. Geoastronomía- Astronomía    4. Geografía Urbana- Arquitectura    7. Geomorfología- Geología

2. Oceanografía- Biología marina 5. Geografía Política- Derecho         8. Geografía Económica- Historia

3. Climatología- Meteorología      6. Geografía Rural- Agronomía

 

 I    ll   lll   lV

H

S

L

R

El 1° de junio de 1906, los mineros de Cananea paralizaron las labores en la mina, en demanda por un salario justo. A los cinco días de iniciado, este movimiento fuefinalmente sofocado.

H

B

C

R

La vaquita de mar es una especie animal endémica en extinción del Golfo de California, debido a que frecuentemente queda enmallada en las redes durante la pesca del tiburón,sierra, etc.

F

F

C

E

Un sismo de magnitud 8.1 grados en la escala de Richter sacudió a la ciudad de Méxicoel 19 de septiembre de 1985.

H

S

L

R

La Catedral de la Asunción se encuentra en el centro cívico de la ciudad de Hermosillo; su silueta se dibuja en un atardecer de verano, dejando ver su figura como uno de lossímbolos de esta urbe.

F

F

C

E

El eclipse total de sol de julio de 1997 inició con el ocultamiento parcial del Sol; a medidaque la luna se interponía, la franja obscura gana terreno sobre México al ocultarsetotalmente el Sol.

F

B

C

R

El huracán Katrina, que en el 2005 dejó destruida la ciudad de New Orleans, dio qué pensar sobre la opinión de científicos de la conexión entre su furia inusitada y el calentamiento global.

H

S

L

R

Antes de la conquista, los aztecas usaban cacao como moneda, quizá por su relativa escasez. Algunos metales en otras culturas, quizá por la misma razón también, seusaban como moneda.

H

S

L

R

La agricultura orgánica se en el campo mexicano, sobre todo en los estados de Oaxaca yChiapas, porque puede ser más útil en la resolución de situaciones de pobreza extrema.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.

Blog

Proyecciones Geográficas

18.09.2012 22:21
  Proyección Mercator Esta proyección es probablemente la más famosa de todas la proyecciones, y toma el nombre de su creador, que lo creó en 1569. Es una proyección cilindrica que carece de distorsiones en la zona del Ecuador. Una de las características de esta proyección es que la...

COMPRENDE A LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA

18.09.2012 20:14
  ¿Por qué estudiar Geografía? La Geografía actual no se limita a describir los territorios, sino que los analiza, interpreta su funcionamiento y detecta sus problemas. Se ocupa de experiencias cotidianas, del paisaje que forma nuestro entorno, de los alimentos que comemos, de los...

Actividad 3

05.09.2012 21:43
  ACTIVIDAD 3 Identifica en la siguiente lectura, los hechos y fenómenos geográficos, así como las ciencias auxiliares de la Geografía con que éstos se relacionan. Utiliza la columna correspondiente del cuadro de abajo, para presentar tus respuestas.   Antecedentes...

Blog

Proyecciones Geográficas

18.09.2012 22:21
  Proyección Mercator Esta proyección es probablemente la más famosa de todas la proyecciones, y toma el nombre de su creador, que lo creó en 1569. Es una proyección cilindrica que carece de distorsiones en la zona del Ecuador. Una de las características de esta proyección es que la...

COMPRENDE A LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA

18.09.2012 20:14
  ¿Por qué estudiar Geografía? La Geografía actual no se limita a describir los territorios, sino que los analiza, interpreta su funcionamiento y detecta sus problemas. Se ocupa de experiencias cotidianas, del paisaje que forma nuestro entorno, de los alimentos que comemos, de los...

Actividad 3

05.09.2012 21:43
  ACTIVIDAD 3 Identifica en la siguiente lectura, los hechos y fenómenos geográficos, así como las ciencias auxiliares de la Geografía con que éstos se relacionan. Utiliza la columna correspondiente del cuadro de abajo, para presentar tus respuestas.   Antecedentes...